SIMPOSIO ARGENTINO DE CIENCIA DE DATOS Y GRANDES DATOS
AGRANDA (Simposio Argentino de Ciencia de Datos y GRANdes DAtos) convoca a investigadores, practicantes y usuarios de Ciencia de Datos y que trabajen en el análisis de Grandes Datos (Big Data) a enviar trabajos para su edición 2021.
Esta edición se realizará en modalidad virtual en el mes de Octubre de 2021. En esta ocasión, formará parte de la edición N° 50 de las Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (JAIIO) organizadas por SADIO. Esperamos que la modalidad virtual, aun con sus limitaciones, facilite la participación de colegas que habitualmente quedan fuera del alcance de este simposio por la distancia. Trataremos de convertir este contexto de pandemia global en una oportunidad de reencuentro de la comunidad de Ciencia de Datos.
Pretendemos reunir en AGRANDA a representantes de los ámbitos académicos, estatales y de la industria vinculados con las distintas disciplinas, enfoques y aplicaciones de Ciencia de Datos y Big Data. Éstos incluyen minería y análisis de datos, descubrimiento del conocimiento, algoritmos, aplicaciones de inteligencia artificial y arquitecturas para grandes datos, entre otros.
En el contexto de AGRANDA se promueve la participación de docentes, investigadores, profesionales y empresas a contribuir con artículos en el formato tradicional de los trabajos de investigación, estudios de nuevas aplicaciones y casos de estudio, presentación de nuevas herramientas, informes de actividades de transferencia o reportes de experiencias prácticas relacionadas a las temáticas del simposio. Estos tipos de trabajo pueden ser enviados en cualquiera de las modalidades mencionadas más abajo.
Además este año AGRANDA compartirá uno de los días del simposio con ASAI.
Fechas importantes
- Cierre de recepción de trabajos: 28 de mayo de 2021 11 de Junio de 2021 NUEVA FECHA 22 de Junio de 2021
- Notificación de trabajos aceptados: 6 de agosto de 2021
- Recepción versiones finales e inscripción autores: 20 de agosto de 2021
- Realización de las Jornadas: 18 al 29 de octubre de 2021
Temas de Interés
● Ciencia de Datos y aplicaciones de Aprendizaje Automático y de Inteligencia Artificial a distintos campos del conocimiento tanto en la academia como en la industria con datos de todo tipo y tamaño. Todos los campos del conocimiento y sus combinaciones son de interés, como por ejemplo (lista no excluyente):
● Ciencias Biológicas y de la Salud
● Agroindustria
● Bioinformática
● Educación
● Geología
● Gobierno Abierto
● Políticas Públicas
● Ciencias Sociales
● Economía
● Finanzas
● Periodismo
● Ciencia de Datos con Grandes Datos
● Modelos y Algoritmos para Big Data
● Arquitecturas para Big Data
● Gestión de Grandes Volúmenes de Datos
● Protección, Integridad, Privacidad y Seguridad en Big Data
● Búsqueda y Minería de Grandes Datos
● Aplicaciones de Big Data para la Ciencia, la Empresa, el Gobierno y la Sociedad
● Internet de las cosas (IoT)
● Ciudades Inteligentes
● Análisis de series de tiempo y datos geo-referenciados
● Grandes Datos para el Bien Social
● Cuestiones Éticas del Uso Masivo de Datos
● Análisis de Redes Sociales
● Blockchain y redes descentralizadas
● Transparencia sesgo y trazabilidad
Categorías de Trabajos y Formatos Solicitados
Los trabajos deben ser enviados en formato pdf. Por motivos de distribución se sugiere que el idioma utilizado sea inglés, pero también se aceptarán artículos escritos en castellano.
Habrá seis tipos de trabajos posibles a ser presentados:
- Trabajo completo. Serán los trabajos estándar de AGRANDA. Deben ser contribuciones originales que no hayan sido publicadas previamente, ni se encuentren en revisión. Podrán tener una extensión máxima de 14 páginas y deberán seguir el formato de los proceedings de Springer (https://50jaiio.sadio.org.ar/simposios/formatos). Deberán incluir entre 3 y 5 palabras claves. Los artículos enviados en esta categoría serán seleccionados por medio de un proceso de revisión doble-ciego (no se deben reportar los autores ni sus filiaciones en el documento del artículo). Aquellos que resulten aceptados deberán ser presentados oralmente o como póster y serán publicados en los Proceedings de las JAIIO.
- Trabajo corto. Se trata de trabajos breves presentando investigaciones en progreso. Estos trabajos deberán tener un máximo de 4 páginas, en formato de los proceedings de Springer (http://www.springer.de/comp/lncs/authors.html). Deberán incluir entre 3 y 5 palabras claves. Los mismos serán sometidos a un proceso de revisión doble-ciego (no se deben reportar los autores ni sus filiaciones en el documento del artículo) y aquellos aceptados serán presentados oralmente o como póster y publicados en los Proceedings de las JAIIO.
- Comunicación Oral. Mediante este tipo de contribución se espera que los autores informen a la comunidad sobre publicaciones recientes en revistas o congresos internacionales de alto impacto. Las comunicaciones deberán estar escritas en inglés y consistirán en el título, nombre y afiliación de los autores, resumen y nombre de la revista o evento en el cual el trabajo fue publicado, con una extensión recomendada de 1 página. Deberán incluir entre 3 y 5 palabras claves. Las comunicaciones que sean aceptadas serán presentadas oralmente y en los Proceedings de las JAIIO solamente se incluirá el abstract.
- Data Paper. Estos trabajos deben presentar colecciones de datos generados para investigaciones que sean relevantes al simposio centrándose específicamente en describir el conjunto de datos y su accesibilidad. El trabajo debe proporcionar detalles como i) el contexto de la recopilación de datos, ii) las decisiones de procesamiento de datos, iii) los formatos de archivo, iv) la actualización de los datos y v) licencia de uso y forma de acceso. Preferentemente, las colecciones de datos deben encontrarse compartidas en plataformas como Mendeley Data, IEEE Data Port, Zenodo o en repositorios públicos del estilo Git.
Estos trabajos deberán tener una extensión de entre 8 y 14 páginas. Los trabajos que resulten aceptados serán presentados oralmente o como póster y publicados en los Proceedings de las JAIIO.
- Demos. Este tipo de trabajos debe presentar resultados de proyectos de investigación, así como de desarrollo de aplicaciones o procesos particularmente innovadores en empresas privadas o por profesionales independientes (y así intercambiar experiencias adquiridas en la práctica). El trabajo debe proporcionar detalles como i) descripción sintética, sus objetivos y problemas que resuelve, ii) tecnología utilizada, iii) usuarios a los que está destinada, iv) una URL de una versión de la demo si corresponde, si ésta se puede ejecutar en línea o, alternativamente una dirección URL con un video que muestre las principales características de la misma.
Estos trabajos deberán tener una extensión máxima de 2 páginas. Los trabajos que resulten aceptados serán presentados en un espacio común a todos los simposios y publicados en los Proceedings de las JAIIO.
- Proyectos, aplicaciones, líneas de investigación que se inician o en progreso: Este tipo de contribuciones proporcionará un ámbito para la discusión de distintos aspectos de la disciplina y podrá generar vínculos entre investigadores para futuros proyectos. La presentación se realizará en horario central del simposio, mediante una charla breve y un foro posterior para facilitar el intercambio. Estas contribuciones consistirán en resúmenes de 200 palabras más el material complementario que se considere necesario: referencias, figuras, tablas, ejemplos. Serán evaluadas por el Comité de Programa. Este tipo de contribución no será incluido en los proceedings de las JAIIO.
Los primeros 5 tipos de trabajos se enviarán por medio del sistema de gestión de conferencias de SADIO (https://50jaiio.sadio.org.ar/envio). El último tipo de trabajo deberá ser enviado por correo a agranda@50jaiio.sadio.org.ar.
Al menos uno de los autores de los trabajos aprobados de los seis tipos de trabajo deberá estar registrado en la conferencia con anterioridad a la fecha límite para la presentación definitiva de trabajos (camera ready). Para los cinco primeros tipos de trabajo este registro habilitará que el trabajo sea incorporado en los proceedings del evento. Además, también para los seis tipos de trabajo, es requisito presentarse en la fecha y horario indicados para la exposición del trabajo. Tenga en cuenta que el trabajo cuyo autor no asista a exponerlo será retirado de los proceedings. En caso de fuerza mayor el autor podrá enviar a un representante (debidamente autorizado) para que lo exponga en su nombre.
Chairs del Simposio
- Cecilia Ruz (UBA /AFIP /CAECE)
- Axel Soto (ICIC / UNS)
Comite de Programa
• Laura Alonso Alemany (FAMAF, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
• Edgar Altszyler (ICC, Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina)
• Cesar Beltrán Castañón (Pontificia Universidad Católica, Perú)
• Javier Burroni (University of Massachusetts, Amherst, EEUU)
• Jessica Carballido (ICIC, Universidad Nacional del Sur, Argentina)
• Diego Castro (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
• Marina Cipolletti (IIIE, Universidad Nacional del Sur, Argentina)
• Silvia Cobialca (EY, Argentina)
• Fernando Delbianco (INMABB, Universidad Nacional del Sur, CONICET, Argentina)
• Marcelo Errecalde (Universidad Nacional de San Luis, Argentina)
• Esteban Feurstein (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
• María Luján Ganuza (ICIC, Universidad Nacional del Sur, Argentina)
• Julio Gervasoni (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
• Carlos Ariel Giménez (Mercado Libre, Argentina)
• Yanina Giménez (Universidad de San Andrés, Argentina)
• Emmanuel Iarussi (Universidad Tecnológica Nacional, CONICET, Argentina)
• Wagner Igarashi (Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil)
• Juan Kamienkowski (ICC, Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina)
• Huei Lee (Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil)
• Martín Marchetta (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)
• Esteban Mocskos (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
• Milton Pividori (sinc(i) UNL-CONICET, Argentina)
• Gisela Noelia Revollo (IIIE, Universidad Nacional del Sur, Argentina)
• Lila Ricci (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)
• Germán Rosati (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)
• Carlos Sarraute (Wildlife, Argentina)
• Hugo Scolnik (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
• Marcelo Soria (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
• Walter Sosa Escudero (Universidad de San Andrés, Argentina)
• Felix Thomsen (IIIE, Universidad Nacional del Sur, Argentina)
• Chung Wu (Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil)
• Eduardo Xamena (Universidad Nacional de Salta, CONICET, Argentina)
• Alejandro Zunino (ISISTAN-UNICEN, CONICET, Argentina)
Para información y contacto
Mail: agranda@50jaiio.sadio.org.ar