Logo CAIS 2021

Call for Papers
12º Congreso Argentino de Informática y Salud 2021
“Construyendo el futuro de la salud con datos que generan confianza”

 

 

 

Introducción

El 12º Congreso Argentino de Informática y Salud se desarrolla en el marco de las 50º Jornadas Argentinas de Informática (50 JAIIO) con el objetivo de reunir a los profesionales expertos y a todos aquellos que estén interesados en la aplicación de herramientas tecnológicas en el campo de la salud para mejorar la gestión, los procesos asistenciales, la calidad de la atención y por sobre todas las cosas para generar un impacto positivo en el cuidado de las personas. El evento está organizado por la Asociación Argentina de Informática Médica (AAIM), Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Asociación HL7 Argentina.

Tópicos a cubrir por el congreso

Convocamos a la presentación de trabajos científicos enmarcados en dominios del conocimiento de la Informática en Salud: 

  • Sistemas de Información en Salud
  • Salud y Gestión Clínica
  • Registros Médicos Electrónicos - Historia Clínica Electrónica
  • Soporte a la toma de decisiones (CDSS) aplicados a la salud
  • Representación y gestión del conocimiento en salud
  • Educación en Informática en Salud
  • Informática centrada en el paciente y portales personales
  • Bioinformática
  • Estándares e Interoperabilidad
  • Regulaciones aplicados a la informática en salud
  • Informática en Enfermería
  • Telemedicina
  • Tecnología móvil aplicada a la Salud
  • Ontologías aplicadas a la Salud
  • Inteligencia artificial aplicada a la Salud
  • Minería de datos y tableros de control aplicados a la salud
  • Modelado y optimización de procesos clínicos y sanitarios
  • Seguridad, privacidad y confidencialidad de la información en salud
  • Ciencia de Datos en Salud
  • Realidad aumentada aplicada a la salud
  • Usabilidad de los Sistemas de información de salud
  • IOT aplicado a salud digital 

Categorías de trabajos y formatos solicitados

Los trabajos deberán cumplir con el formato LNCS (Lecture Notes in Computer Science) utilizando la plantilla descargable. Los trabajos deberán incluir un “Abstract” de hasta 200 palabras en la sección correspondiente de la plantilla. El formato especificado por el documento es de uso obligatorio. Los idiomas aceptados son español, portugués e inglés.

Las plantillas se pueden descargar desde este link en el sitio web de las jornadas: https://50jaiio.sadio.org.ar/simposios/formatos  

Los trabajos serán revisados por al menos 2 (dos) miembros del comité del simposio según el protocolo propuesto por las autoridades de las JAIIO. Los plazos se explicitan con las “Fechas Importantes” en este mismo documento.

El envío del trabajo definitivo (camera ready) debe incluir nombre y apellido, filiación institucional, dirección de la institución, financiamiento (de haberlo tenido), dirección de correo electrónico de los autores y referencias bibliográficas. Deben incluir además de tres (tres) a cinco (5) palabras clave y el resumen (abstract) ya mencionado.  El formato del archivo del envío debe ser PDF.

Los mejores papers serán invitados para su publicación en la Revista Electrónica de SADIO

Instrucciones para el envío de trabajos

Es requisito que al menos uno de los autores de cada trabajo aceptado se encuentre registrado en la JAIIO antes de la fecha límite para el envío de la versión final ("camera ready", 27 de agosto de 2021). Además, es requisito presentarse al simposio en la fecha y horario indicados para la exposición del trabajo. Tenga en cuenta que el trabajo cuyo autor no asista a exponerlo será retirado de los proceedings. En caso de fuerza mayor el autor podrá enviar a un representante (debidamente autorizado) para que lo exponga en su nombre.

El envío de trabajos al CAIS o a cualquiera de los simposios de las 50º JAIIO se hace por medio del Sistema de Gestión de Trabajos de SADIO.

Para enviar su trabajo necesita estar registrado (o registrarse) y acceder al sistema. Para resolver cualquier duda, tiene a su disposición las instrucciones para obtención de credenciales y acceso al sistema de envío de trabajos en la página  http://cais.org.ar/?q=node/71. Para acceder directamente al Sistema de Gestión de Trabajos dirigirse a http://sgc.sadio.org.ar 

Tipos de presentaciones

  1. Full Paper

Se trata de un trabajo tradicional con aportes originales y/o innovadores, con una extensión máxima  recomendada de 14 páginas. Proceso de revisión usual del simposio, siguiendo las políticas tradicionales  del mismo. Los trabajos aceptados serán expuestos oralmente y discutidos en el simposio, y el manuscrito  completo se incluirá en los Proceedings de las JAIIO.

Estructura del Full Paper:

Título. Debe ser representativo del contenido, en lo posible no mayor de 10 palabras. Utilizar las  mayúsculas sólo para nombres propios y para inicio de oración. Si es necesario, puede agregarse un  subtítulo de longitud similar.

Nombre y apellido, filiación institucional, ciudad, país, y dirección de correo electrónico de cada  autor.

Resumen de hasta 200 palabras.

Incluir no menos de tres y no más de cinco palabras clave en el idioma del texto.

Introducción

Cuerpo del trabajo

Conclusiones

Anexos (si corresponde)

Bibliografía (No agregar a la bibliografía textos que no se hayan citado o mencionado en el trabajo)

  1. Demostración (Demo)

Trabajo que involucra aplicativo o software. Los trabajos tipo Demo que sean admitidos para su presentación en el Congreso podrán participar en una sesión de demostración en el CAIS. El comité del simposio revisará la pertinencia en cada caso y lo comunicará a los autores para coordinar las actividades durante el evento. El envío debe incluir:

  1. un resumen extendido de no más de 2 páginas que informe acerca de una aplicación o proceso que incluya: una descripción sintética y sus objetivos, problemas que resuelve, audiencia de usuarios a los que está destinada, y tecnología utilizada y 
  2. una URL de una versión de la demo si corresponde, si ésta se puede ejecutar en línea o, alternativamente una dirección URL con un video que muestre las principales características de la misma. 

Estructura de Demo:
Título. Debe ser representativo del contenido, en lo posible no mayor de 10 palabras. Utilizar las  mayúsculas sólo para nombres propios y para inicio de oración. Si es necesario, puede agregarse un  subtítulo de longitud similar.

Nombre y apellido, filiación institucional, ciudad, país, y dirección de correo electrónico de cada  autor.

Resumen extendido de hasta 2 páginas (puede incluir una figura)

Incluir no menos de tres y no más de cinco palabras clave en el idioma del texto.

Bibliografía (Si la hay; no agregar a la bibliografía textos que no se hayan citado o mencionado en el  trabajo)

 

 Chairs

María Quispe Uznayo

Swiss Medical Group

Damián Borbolla

Universidad de Utah

 

Comité de Programa

Expertos

Institución

País

Manuel Rodriguez

Área: Ciencia de Datos en Salud

Ministerio de Salud de la

Ciudad de Buenos Aires

Argentina

Alfredo Almerares

Área: Seguridad Clínica e industria

InterSystems

Chile

Analia Baum

Área: Proyectos de Gobiernos

CABA

Argentina

Victoria Giussi

Area: Formacion  en Informatica

CABA

Argentina

Pedro Escobar

Área: Bioingeniería. Equipamiento asistencial

Universidad Nacional del Centro

Argentina

Giselle Ricur

Área: Telemedicina

Universidad Nacional de Cuyo

Argentina

Walter Koza

Área: PLN (Procesamiento del Lenguaje Natural)

Pontificia Universidad Católica de Valparaiso

Chile

Leonardo Rojas

Área: Informática en Salud Pública

Instituto Nacional de Salud y Universidad San Marcos

Perú

Cecilia Santos Popper

Área: Informática en Enfermería
 
IncluIT SA Argentina

Daniel Capurro

Area: Investigacion en Informatica en Salud

Universidad de Melbourne

Australia

Lina Sofia Palacio Mejia

Area: Visualización de Datos

Conacyt - Instituto Nacional de Salud Pública

México

Diego Kaminker

Área: Interoperabilidad

Kern-IT Argentina

Ivan Kuschevatzky

Área: Imágenes

Consultor Independiente

Argentina

Marina Ridao Battaglino

Área: Innovación en Salud Pública y en Informática en Salud
Laboratorio de Innovación - UBA Argentina

Marina Rojo

Área: Innovación en Salud Pública y en Informática en Salud
Laboratorio de Innovación - UBA Argentina

 

Comité Organizador

Martín M. Díaz Maffini

Hospital Alemán de Buenos Aires

Alejandro Viegas Palermo

Armada Argentina

Javier Díaz

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP)

Cintia Speranza

Ministerio de Salud de la Nación

Nicolás Passadore

Grupo CEMICO

Federico Pedernera

Superintendencia Seguro Social

Fernanda Aguirre Ojea

Hospital Alemán de Buenos Aires

 

Fechas importantes

Cierre de la recepción de trabajos:  28 de mayo de 2021 11 de Junio de 2021 NUEVA FECHA 22 de JUNIO de 2021

Notificación de trabajos aceptados:   6 de agosto de 2021

Presentación definitiva de trabajos (camera ready):   20 de agosto de 2021

 

Contacto:
www.cais.org.ar
info@cais.org.ar