Jornadas de Vinculación Universidad-Industria (JUI)
Este año las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) cumplen 50 años. Las JAIIOs se organizan como un conjunto de simposios separados, cada uno dedicado a un tema específico, de tal forma de permitir la interacción de sus participantes. En este marco, desde 2007, se desarrollan las Jornadas de Vinculación Universidad-Industria (JUI).
El objetivo de las JUI en esta edición, es dar cuenta de los avances científico-tecnológicos y las innovaciones en las TIC que están transformando los métodos de producción de bienes y servicios, mejorando el desarrollo económico de las sociedades modernas. Las Universidades y los organismos de ciencia y técnica que producen conocimiento científico-tecnológico y las empresas interesadas en optimizar sus procesos, productos o servicios necesitan caminos de vinculación que les permitan compartir sus conocimientos específicos. Los antecedentes internacionales nos indican que esta vinculación Universidad-Empresa es clave e influye en el progreso social y económico de la comunidad. La vinculación resulta también para las universidades, una forma de devolver a la ciudadanía la inversión que se ha realizado y un mecanismo de censar las necesidades de la Industria.
En la Jornada se pretende visibilizar, exponer y analizar experiencias de vinculación entre universidades e industria, a fin de enriquecer la discusión sobre las áreas de cooperación, los beneficios para ambas partes, las barreras que impiden su ejecución y el desarrollo de buenas prácticas que permitan la replicación de resultados exitosos.
Para ello, convocamos a equipos mixtos universidad-industria que hayan llevado adelante actividades de vinculación a presentar sus experiencias durante estas Jornadas.
Tópicos de interés:
Algunos temas sugeridos, aunque no excluyentes, son los siguientes:
- Experiencias de vinculación entre empresas, clusters o polos y universidades o centros de investigación.
- Impacto de la pandemia del coronavirus en los proyectos de vinculación
- Proyectos desarrollados, experiencias y resultados.
- Evaluación de proyectos, pros y contras de la vinculación.
- Transferencia de conocimientos universidad-empresa y viceversa.
- Formación de recursos humanos.
- Experiencias de spin-off universitarias.
- Participación de universidades y centros de investigación en el desarrollo de nuevos productos.
- Cómo se logró achicar la brecha y generar relaciones de confianza mutua.
- Propiedad intelectual de los resultados.
- Aspectos económicos en la vinculación.
Envío de trabajos
Los equipos que hayan llevado adelante actividades de vinculación universidad-industria pueden presentar sus experiencias en la forma de reportes cortos (hasta 4 páginas de extensión). Los trabajos deberán estar escritos en castellano, portugués o inglés y deben cumplir con el formato de la plantilla de LNCS que se encuentra en http://50jaiio.sadio.org.ar/simposios/formatos.
Para el envío de los trabajos se utilizará el sistema de gestión de conferencias de SADIO. Los trabajos presentados serán evaluados por un Comité de Programa respecto a su pertinencia y calidad general. Los trabajos aceptados serán publicados en los anales de las JAIIO y sus autores podrán exponerlos durante el desarrollo de las Jornadas.
Es requisito que al menos uno de los autores de cada trabajo aceptado se encuentre registrado en las JAIIO antes de la fecha límite para el envío de la versión final (“camera ready”). Además es requisito presentarse a las JUI en la fecha y horario que serán indicados para la exposición del trabajo. Tenga en cuenta que el trabajo cuyo autor no asista a exponerlo será retirado de los anales de las JAIIO. En caso de fuerza mayor el autor o autores podrán enviar un representante (debidamente autorizado) para que lo exponga en su nombre.
Fechas Importantes
Límite para la recepción de trabajos: 28 de mayo de 2021 11 de Junio de 2021 NUEVA FECHA 22 de Junio de 2021
Notificación de trabajos aceptados: 6 de agosto de 2021.
Límite para la presentación definitiva de trabajos (camera ready): 27 de agosto de 2021.
Los envíos se recibirán mediante el sistema de gestión de conferencias de SADIO. Para enviar su contribución puede utilizar el siguiente enlace directo:
http://sgc.sadio.org.ar/sgc/index.php
Puede encontrar una guía e instrucciones adicionales en el menú "Envío de trabajos"
Chair
Mariano Bibbo (Lifia - Facultad de Informática - UNLP, La Plata)
Iris Gastañaga (UTN Facultad Regional Córdoba Dpto. Sistemas de Información)
Comité de Programa (2021)
- Selva Ivaniszyn (Universidad Nacional de Misiones, Posadas)
- Ricardo Palma (Instituto de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Cuyo)
- Ricardo Medel (UTN FRC, UES21, Córdoba)
- Gonzalo Zabala (Universidad Abierta Interamericana - Caba)
- Alejandro Bianchi (Presidente de Liveware, Caba)
- Elisabeth Reinoso (FI - UNJU, San Salvador de Jujuy)
- Roberto Muñoz (UTN Facultad Regional Córdoba)
- José Ignacio Tuero (Universidad Nacional de Salta)
- Adriana Binda (Universidad Nacional de Salta)
- Carlos Vecchi (UTN FRRe, Resistencia)
- Alvaro Ruiz de Mendarozqueta (UTN Facultad Regional Córdoba)